top of page
Writer's pictureVioleta de Gonzalez

Aunque las llames pororó, catufas, cocalecas o cabritas son las mismas deliciosas palomitas de maíz.


Son deliciosas, crujientes, fáciles de preparar y dan seguidilla. Se venden en vasitos, fundas, cajitas de cartón y ¡hasta en cubetas! Las hay para todos los gustos, se comen dulces, saladas, picantes, con queso, con mantequilla, etc. Se preparan en el microondas, en la olla o en una máquina.


Las palomitas de maíz no son un producto de la era moderna, sino se conocía dese la prehistoria. La domesticación del maíz inició hace unos 10 000 años y tuvo tanto éxito que este grano se convirtió en el cereal más cultivado por los pueblos precolombinos de Mesoamérica, como los Olmecas y los Mayas. Era la base de su alimentación y también lo usaban para hacer collares de palomitas de maíz con fines decorativos y religiosos.


En el siglo XVI, después del descubrimiento de América cruzó el océano Atlántico y conquistó Europa y Asia. Hoy es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, seguido por el trigo y el arroz.


Es un cereal muy versátil que usa para variedad de platos y dulces y adquiere diferentes nombres según la ubicación geográfica de cada lugar. Su nombre científico es Zea Mays, pero es conocido como maíz, choclo, jojoto, o elote.


Las deliciosas palomitas de maíz también tienen diferentes nombres en los diferentes países de Latinoamérica. Aquí te presentamos algunos:


España y sus regiones: palomitas de maíz, tostones, rosetas, catufas

Panamá: millo

Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay: pororó

República Dominicana: cocaleca

Venezuela: catufas

Argentina: pochoclo, pororó,

Chile: cabritas

Cuba: rositas de maíz

Ecuador: canguil

Colombia y México: crispetas

Guatemala: poporopos

Cuba: rositas de maíz


La próxima vez que te sientes en la butaca de un cine abrazando una cubeta de palomitas de maíz, ¡piensa en alguno de estos nombres!


Para más información:





Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page